¿El cine de superhéroes en serios problemas?

Y así sin abarcar todos los ejemplos habidos y por haber de buenas y malas decisiones, ya sea de sus directivos o de los propios actores, incluidos los factores externos como la pandemia, quizás sea mejor comenzar desde cero, aprender de todos los errores, y quedarnos con lo básico

¿El cine de superhéroes en serios problemas?

Hace unos días tuve la suerte de poder asistir a ver la nueva cinta de Shazam, la furia de los dioses y si bien es entretenida, siento que le faltó algo de personalidad, ya que me dejó pensando en si ¿no será que el cine de superhéroes pasa por una crisis?

Porque retrocediendo un poco en el tiempo, uno de los mayores eventos en los cines fue la culminación de la serie de cintas de los vengadores con Avengers Endgame, todo mundo hablaba de Thanos, el chasquido con la eliminación de la mitad de la población, la muerte de Iron Man y como repercutiría todo esto en el mundo de Marvel. Y el público pedía más.

La respuesta de Marvel no se dejó esperar y nos prometió contenido paralelo a los hechos de Avengers en forma de series de televisión para su recién inaugurado servicio de streaming Disney Plus, y la primera serie fue WandaVision, con un enfoque extraño, pero fresco y que me invitaba a esperar el siguiente episodio, además de que los efectos especiales no eran tan malos, para ser una serie de televisión.

Pero conforme se acercaba a su final, sentí que Marvel se empezó a burlar de sus fans, pues no solo haría una participación el actor Evan Peters quién ya había hecho de QuickSilver en los X-Men y todo mundo pensó que su ingreso a la serie era un claro indicio de que los X-Men estaban cerca de hacer su aparición, y al final su personaje no significó nada, nos emocionamos por nada, pero WandaVision en general fue una buena serie, era lógico esperar una segunda temporada; sin embargo, poco después se anunció que esto no pasaría pues la serie de WandaVision solo era un preámbulo para la cinta de cine Doctor Strange and the Multiverse of Madness y hasta ahí.

Poco después llegaría la serie The Falcon and The Winter Soldier que nos mostraría por primera vez al “reemplazo” del Capitán América, John Walker en vez de Steve Roger y en pocos episodios le dio paso a Sam Wilson como el definitivo nuevo Capitán América, pero que al final toda la serie no dejó una buena impresión.

Pero no todo estaba tan mal aparentemente, pues un tiempo después tuvimos la serie de Loki que fue mucho más afortunada que las demás, tenía un mejor argumento y poco uso de efectos especiales que como ya habíamos comentado, en otras series se notaban bastante genéricos, además de que eran poco necesarios, pues la mayor parte de la serie cayó en la magistral interpretación del carismático actor de teatro Tom Hiddleston y que en su final de temporada quedamos muy intrigados con lo que esto significaría para el multiverso.

Otro gran acierto fue la llegada de Shang Chi a los cines, con la acertada inclusión de actores asiáticos de renombre para sus personajes, pero aún y con buen recibimiento y algunos elogios de la crítica, no se puede decir que fue el éxito al que Marvel estaba acostumbrada.

Y así podríamos desglosar cada uno de los aciertos y desventuras de Marvel tanto en el cine como en la televisión, ya que solo por nombrar algunas cosas, Black Widow tuvo su controversia por salir directamente en Disney Plus, pero a un costo extra ¿a quién se le ocurre? Además de que los efectos especiales ya se notaban en problemas, después vino Eternals, un fracaso rotundo en todos los aspectos, con todo y la amplia variedad de actores de renombre en su reparto.

¿Alguien dijo Thor Love and Thunder? Así es, esa cinta de Thor que dio más pena que otra cosa por una historia tan simplista que ni siquiera al cine valía la pena ir, y de la que lo único que recordamos es el penoso efecto especial de la cabeza del hijo de Heimdall flotando, que se convirtió en una fuente de memes en internet.

Mientras que, por otro lado, en esa misma línea de tiempo, pudimos ver en la pantalla chica, otros buenos intentos como Werewolf By Night, que también lamentablemente pasó sin mucha pena ni gloria, al igual que Moon Knight, ambas series bastante bien hechas que merecían mucho más reconocimiento y del que por ahora su futuro es incierto, víctimas de las pobres decisiones de Marvel y Disney.

Y eso que Spiderman: No Way Home, ese si fue un mejor éxito en taquilla, pero no debe estar en esta lista, puesto que este asunto, Sony Pictures estuvo involucrado. Y los malos ejemplos de malas decisiones se acumulan, She Hulk y su boba comedia, con un Daredevil casi caricaturizado, una Ms Marvel que casi nadie vio, pero que da igual, a nadie le importó.

Y uno sigue preguntándose ¿Hasta dónde llegarán estas decisiones tan desbalanceadas de Marvel? ¿O es que acaso ya llegamos a un punto en el que los superhéroes ya cansaron al público y estamos sobresaturados?

Porque tampoco DC se salva de este fenómeno, tan solo recordemos lo que pasó con Justice League que fue igualmente un fracaso y bastante criticadas las malas decisiones hechas por su entonces director Joss Whedon quién llegó a cambiar el guion original y subsecuentemente el proyecto regresó a sus orígenes con la genial dirección de Zach Snyder y su famosa versión el Justice League Snyder Cut.

Pero que también detrás de todo estuvieron los escándalos del actor que hace de Flash, Ezra Miller y sus múltiples arrestos por escándalos en la vía pública, o el juicio del siglo de Johnny Deep contra Amber Heard, que terminó llevándose entre los pies el interés por la aun sin estrenar cinta de Aquaman, con reportes previos de que igualmente pinta para ser un desastre en la taquilla.

Y si seguimos, el día de hoy salen a la luz reportes de que fue el propio Dwayne Johnson quién personificó a Black Adam, el que prohibió estrictamente a la producción de Shazam que los personajes de Black Adam y la Justice Society of America no podrían aparecer juntos.

Y al final Black Adam fue también un fracaso debido a las pobres decisiones de su estrella Dwayne Johnson, mejor conocido como La Roca, y su capricho por controlar parte del universo de DC, y que también logró llevarse entre los pies a todos los personajes de Shazam, ya que, sin poder hacer conexiones entre ellos, lo más probable es que terminen por “descansar” por un largo tiempo a Shazam.

Sin embargo, un punto a favor de DC, es que parece que están un poco al tanto de poder querer rescatar el barco en picada, al tener a James Gunn ahora al frente del universo DC, quién llegó con ánimos de dar un reseteo y comenzar desde cero bastantes cosas, ojalá lo logre.

Por cierto, ojalá en este “chasquido de Thanos” que James Gunn estará haciendo a DC, no se lleve tan lejos a PeaceMaker, porque en lo personal es uno de mis favoritos.

Y así, sin abarcar todos los ejemplos habidos y por haber de buenas y malas decisiones, ya sea de sus directivos o de los propios actores, incluidos los factores externos como la pandemia, quizás sea mejor comenzar desde cero, aprender de todos los errores, y quedarnos con lo básico, o replantear muy bien desde la experiencia adquirida con estos fracasos, que es lo que de verdad atrae al público al cine de superhéroes, o bien dejarlo morir poco a poco.