La mina de criptomonedas del Conalep
La policía cibernética detectó una serie de irregularidades que condujeron a una mina de criptomonedas que generaría ingresos millonarios en el Conalep.

Esta noticia fue que se detectó que equipos de la escuela estaban vinculados con la minería ilegal de criptomonedas, en donde se obtuvieron ganancias millonarias, pero ¿realmente qué pasó?
Esto es todo lo que se sabe y lo que se ha dado a conocer, no te despegues, porque seguramente encontrarás algo de interés, iniciamos.
¿Cómo inició todo?
El pasado 23 de marzo de este año, la policía cibernética de San Luis Potosí, descubrió una gran mina de criptomonedas dentro del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, o mejor conocida como Conalep.
Esto se descubrió gracias a que a la institución le llegaban recibos de luz inimaginables, aun para una escuela, los cuales rondaban los 40 mil y 50 mil pesos, cuando regularmente, les llegaba de 4 mil pesos, una total exageración.

En una entrevista, Patricia Álvarez Escobedo, directora general del Conalep, contó todos los detalles de este acontecimiento, pues ella mandó directamente a investigar por qué llegaban estos recibos tan altos.
Esto provocó que la policía cibernética de San Luis entrara en las oficinas generales del Conalep, mismas que se encuentran en San Luis Potosí.
Al revisar todos los equipos, algunos se encontraban todavía trabajando como mineros, utilizando los equipos predispuestos de la entidad educativa.
¿Quiénes fueron los culpables?
De acuerdo con la directora, no se inculpó a ningún alumno o maestro en esta situación, pues de acuerdo con sus declaraciones, fueron “trabajadores de confianza” los que usaron las máquinas para estos fines.
Esto condujo a dos equipos de cómputo y dos servidores para realizar la minería, la cual se mantuvo por más de un año, y según estimaciones de la policía cibernética, los culpables pudieron haber conseguido ganancias millonarias.

Aunque no se ha dado con los culpables, la fiscalía general del estado, ya interpuso una denuncia formal por uso indebido de recursos públicos, además de averiguar su hubo un daño patrimonial.
¿Qué es lo que sucederá con los culpables? Pues de acuerdo con la entidad regulatoria, los culpables, podrían pasar cerca de 5 a 10 años en prisión, además de incautar las criptomonedas generadas.
¿Crees que fue bueno lo que hicieron? ¿Realmente habrá sido algún alumno que cubrió bien sus huellas? ¿Qué opinas de todo esto? Nos encantaría leerte.